Únase al retiro profesional de 3 días de CEFA2025

Inteligencia artificial y el futuro de la economía circular

1. Reciclaje más inteligente con IA.

¡Imagina contenedores de basura que piensan por sí mismos! Gracias a la IA y a los sensores inteligentes, ahora es posible clasificar los materiales y asignarles un valor con una precisión increíble. ¿Cómo podemos garantizar que estos sistemas optimicen las rutas de recogida, ahorren tiempo, reduzcan el consumo de combustible y las emisiones, a la vez que recuperan materiales más valiosos?

2. Pasaportes Digitales de Productos (DPP).

¿Qué pasaría si cada producto tuviera su propia "historia digital"? Los DPP lo hacen posible: muestran de dónde proviene un producto, de qué está hecho y cómo se puede reparar, reutilizar o reciclar. ¿Estamos preparados para adaptarnos a esta nueva tendencia?

3. Blockchain para la confianza y la trazabilidad.

La tecnología blockchain añade una capa adicional de confianza. Al rastrear de forma segura cada paso de la vida de un producto, desde la materia prima hasta el supraciclaje, blockchain garantiza que las afirmaciones de sostenibilidad sean reales, no solo palabras. ¿Podemos realmente generar confianza entre productores y consumidores, a la vez que protegemos el medio ambiente?

Transición hacia modelos de negocio circulares

1. Productos como Servicio (PaaS)

¿Para qué comprar cuando se puede usar de forma más inteligente? En lugar de poseer un producto, los clientes pueden suscribirse para usarlo, ya sean productos electrónicos, herramientas o incluso muebles. ¿Es cierto que este enfoque motiva a las empresas a diseñar productos más duraderos, fáciles de reparar y con un gran rendimiento a largo plazo?

2. Reacondicionamiento y refabricación

Lo viejo no significa obsoleto. Cada vez más empresas están dando una segunda vida a sus productos: reparándolos, actualizándolos y revendiéndolos como nuevos. Desde teléfonos hasta equipos industriales, esta práctica ahorra energía, reduce las emisiones y crea empleo. Pero ¿incentiva esto la economía circular?

3. Logística inversa y programas de recuperación

Imagina un mundo donde los productos no terminen en vertederos, sino que regresen a la empresa que los fabricó, listos para ser reparados, reutilizados o supra-reciclados. ¿Cuánto podemos lograr mediante la logística inversa?

1. Materiales de origen biológico y modulares

La naturaleza se está convirtiendo en nuestra nueva fábrica. Desde algas y hongos hasta residuos agrícolas, científicos y diseñadores están creando nuevos materiales que sustituyen a los plásticos y reducen la dependencia de los combustibles fósiles. ¿Tiene futuro la bioeconomía circular?

2. Diseño para la durabilidad y el desmontaje

Los productos del futuro están diseñados para durar y ser fáciles de reparar. El diseño modular facilita la reparación o actualización de artículos en lugar de desecharlos. También garantiza la recuperación de componentes valiosos al final de su ciclo de vida. ¿Realmente estamos diseñando para la circularidad?

3. Reciclaje de nueva generación

El reciclaje está evolucionando rápidamente. Más allá de los métodos mecánicos, las nuevas tecnologías de reciclaje químico y enzimático pueden descomponer los materiales en sus moléculas básicas, lo que permite reciclar plásticos, textiles y otros materiales una y otra vez sin perder calidad. ¿Nos acercará esto a un mundo de ciclos de materiales verdaderamente infinitos?

Diseño de productos circulares e innovación de materiales

Los temas de este año...

Regístrate, paga y asegura tu lugar

**Tenga en cuenta que la INSCRIPCIÓN no incluye los costos de viaje nacional o internacional (aéreo) para asistir al Curso de Introducción a SCE de 1 día en CEFA2025. Si reside localmente, le recomendamos tomar un taxi o un servicio de plataforma compartida (uber, cabify u otro) ya que hay espacio de estacionamiento limitado en el lugar. Gracias de antemano por su comprensión y cooperación.

Retiro CEFA2025 de 3 días (individual)

  • Fecha: Martes 02 de Diciembre de 2025 al Jueves 04 de Diciembre de 2025

    Ubicación: Km 27 Vía Las Palmas VDA Los Salados URB Ziruma CA 121

    **La fecha de llegada es el 1 de diciembre de 2025 después de las 15:00 horas.

    Costo:

    Antes del 17 de octubre de 2025: COP 4.250.000 (pesos colombianos) IVA incluido, para 1 persona.

    Antes del 31 de octubre de 2025: COP 4.500.000 (pesos colombianos) IVA incluido, para 1 persona.

    Antes del 28 de noviembre de 2025: COP 4.750.000 (pesos colombianos) IVA incluido, para 1 persona.

    La inscripción incluye:

  • Acceso completo a todos los espacios programados, incluyendo recepción de bienvenida, talleres, paneles de discusión, ruedas de prensa, sesiones de podcasts, reuniones sociales y otros espacios del recinto, durante los 3 días del programa.

  • 3 noches de alojamiento compartido (toallas incluidas) en el recinto del CEFA2025 con servicio de limpieza diario, incluyendo desayuno, almuerzo y cena (opciones vegetarianas disponibles); con estación de café y refrigerios disponible durante todo el día.

  • Recogida y transporte terrestre programados para el trayecto desde el aeropuerto internacional "José María Córdova" al recinto (el día de llegada) y desde el recinto al aeropuerto internacional "José María Córdova" (el día de salida).

  • Acceso y uso de todas las comodidades del recinto, incluyendo wifi de alta velocidad, espacios de coworking, gimnasio, jacuzzi, zona de fogatas y otras comodidades.

  • Oportunidad de programar reuniones individuales con expertos senior en economía circular y otros invitados para hablar específicamente sobre las necesidades e intereses de su empresa.

  • Acceso a copias del material audiovisual editado y grabado durante el CEFA2025. Certificado de Participación en CEFA2025; y

  • Acceso a este ecosistema profesional único y cercano para conectar personalmente, participar en debates de alto nivel y aprender sobre el valor y la relevancia de las soluciones y herramientas inspiradas en la economía circular para tu carrera profesional y tu negocio.