Regístrate aquí para el curso de un día sobre Economía Circular Sostenible en CEFA2025
Curso de introducción a la Economía Circular Sostenible
Curso de 1 día: Introducción a la Economía Circular Sostenible (individual)
Fecha: Lunes, 1 de diciembre de 2025
Hora: 9:30 a. m. - 6:30 p. m.
Ubicación: Km. 27 Vía Las Palmas VDA Los Salados URB Ziruma CA 121
Incluye: Almuerzo y cena, café y refrigerios durante todo el día.
Inversión personal:
Antes del 28 de noviembre de 2025: COP 700.000 (pesos colombianos) IVA incluido, para 1 persona.


Solo COP700.000 por persona
Regístrate, paga y asegura tu lugar
Capacitación de día completo (6 horas de aprendizaje interactivo) centrada en la introducción a la Economía Circular Sostenible (ECS), impartida por la Plataforma de Economía Circular (CEP);
Almuerzo y cena (opciones vegetarianas disponibles); con estación de café y refrigerios disponible durante todo el día;
Acceso y uso de todos los servicios del recinto, incluyendo wifi de alta velocidad, espacios de coworking y otros servicios durante los descansos;
Acceso a copias del material audiovisual editado y grabado durante el Curso de ECS de un día en CEFA2025;
Certificado de finalización del Curso de Introducción a la ECS en CEFA2025, acreditado por la CEP; y
Acceso a este ecosistema profesional único y cercano para establecer contactos personales y aprender sobre el valor y la relevancia de las soluciones y herramientas inspiradas en la economía circular para tu carrera profesional y tu negocio.
**Tenga en cuenta que la INSCRIPCIÓN no incluye los costos de viaje nacional o internacional (aéreo) para asistir al Curso de Introducción a SCE de 1 día en CEFA2025. Si reside localmente, le recomendamos tomar un taxi o un servicio de plataforma compartida (uber, cabify u otro) ya que hay espacio de estacionamiento limitado en el lugar. Gracias de antemano por su comprensión y cooperación.
La inscripción incluye:
Diciembre 01, 2025
EL SILICON VALLEY


Programa de 1 día (1 de diciembre de 2025 | Silicon Valley)
¿De qué trata este curso?
Este curso introductorio de un día presenta el concepto de Economía Circular Sostenible (ECS), un marco avanzado que integra las dimensiones sociales, ambientales y económicas para garantizar el bienestar humano dentro de los límites planetarios.
Basándose en modelos anteriores de economía circular, la ECS surge del reconocimiento de que la economía está intrínsecamente ligada a la sociedad, la cual depende de la integridad de la biosfera. Su propósito es guiar a emprendedores y empresas hacia prácticas que regeneren los sistemas naturales, fortalezcan las comunidades locales y aseguren la prosperidad de las generaciones presentes y futuras, abordando así las fallas fundamentales del sistema económico lineal global que han conducido a la degradación ecológica, las desigualdades sociales y los patrones de consumo insostenibles.
La Economía Circular Sostenible es un marco económico circular centrado en el ser humano que busca fomentar la conciencia social y el bienestar de las generaciones presentes y futuras, en armonía con la diversidad de ecosistemas y sistemas sociales. Garantiza que la actividad humana no comprometa la capacidad del planeta para sustentar la vida y se fundamenta en el respeto a la diversidad cultural y la responsabilidad intergeneracional.
Los principios rectores de una Economía Circular Sostenible...
La ECS se rige por 11 principios interrelacionados que reorientan la producción, el consumo y la toma de decisiones hacia resultados regenerativos y centrados en el ser humano:
1. Priorizar las necesidades humanas fundamentales: Innovar en torno a las necesidades humanas reales (subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación, creación, identidad, libertad y espiritualidad) en lugar de promover el consumismo.
2. Cuestionar la necesidad de utilizar productos físicos: Explorar soluciones no materiales como la desmaterialización, la digitalización y los sistemas multifuncionales para reducir el impacto ambiental.
3. Utilizar únicamente materiales saludables y no tóxicos: Garantizar que los productos estén libres de sustancias nocivas, aplicando principios de precaución en la selección de materiales.
4. Definir los ciclos de uso previstos: Diseñar productos para ciclos de vida específicos y previsibles, con una comprensión clara de la duración del uso, la ubicación y la posible reintegración en sistemas biológicos o técnicos.
5. Repensar y rediseñar para la circularidad: Integrar los principios del diseño circular (de la cuna a la cuna, ecoeficiencia, modularidad) para facilitar el desmontaje y la recuperación de valor.
6. Optimizar las relaciones con los usuarios objetivo: Transitar de modelos de propiedad a sistemas orientados al servicio («producto como servicio»), fomentando relaciones a largo plazo y la retención del valor local.
7. Priorizar lo local sobre lo global: Fortalecer las economías locales y las prácticas ancestrales, a la vez que se promueve la cooperación global y el intercambio de conocimientos.
8. Sostener los ciclos con energía renovable: Impulsar la producción de energía y los ciclos de materiales utilizando energía renovable de origen responsable, respetando la regeneración del ecosistema.
9. Utilizar el agua y los servicios ecosistémicos con prudencia: Comprender la interdependencia de las actividades empresariales con los ciclos biogeoquímicos (agua, carbono, nitrógeno, fósforo, oxígeno, azufre, potasio) y diseñar las operaciones dentro de los límites ecológicos.
10. Valorar y hacer circular las diversas formas de capital: reconocer ocho formas de riqueza (natural, social, cultural, intelectual, experiencial, espiritual, material y financiera), fomentando un enfoque holístico de la creación de valor que trascienda el capital monetario.
11. Pensamiento circular a futuro: garantizar que las acciones de hoy generen impactos positivos, a largo plazo y multigeneracionales, promoviendo la resiliencia y la equidad intergeneracional.
La columna vertebral conceptual de la Economía Circular Sostenible...
El marco de la ECS se nutre de varias corrientes de pensamiento complementarias y las sintetiza, conformando así su columna vertebral conceptual:
Diseño de la Cuna a la Cuna (C2C): Promueve productos y sistemas diseñados para la reutilización, el desmontaje y la regeneración continuos, priorizando la ecoeficacia sobre la mera eficiencia.
Biomimética: Emula los principios y procesos de la naturaleza para crear diseños inherentemente sostenibles, resilientes y regenerativos.
Economía del Desempeño: Se centra en los servicios y la funcionalidad en lugar de los productos.
Capitalismo Natural: Replantea el capitalismo al reconocer los sistemas ecológicos como valiosas formas de capital, enfatizando la productividad de los recursos, las economías basadas en servicios y los sistemas industriales regenerativos.
Ecología Industrial: Considera los sistemas industriales como parte del ecosistema en general, fomentando flujos de materiales en ciclo cerrado y relaciones simbióticas entre las industrias.
Economía Azul: Eficiencia inspirada en los ecosistemas naturales.
Diseño regenerativo: Va más allá de la sostenibilidad, hacia sistemas que restauran y renuevan el capital ecológico y social.
Permacultura: Proporciona un marco holístico para diseñar sistemas humanos que imitan los ecosistemas naturales y fomentan la resiliencia, la diversidad y la interdependencia circular.
Bioeconomía: Promueve el uso de recursos biológicos renovables y servicios ecosistémicos para reemplazar los materiales fósiles y sostener los ciclos que sustentan la vida.
Economía del donut: Equilibra los fundamentos sociales y los límites ecológicos.
Esfera humana circular: Enfatiza la conciencia humana y la responsabilidad ética.
En conjunto, estos modelos convergen para formar un paradigma económico antropocéntrico, pero ecológicamente fundamentado, que impulsa la acción humana creativa y regenerativa.
SOBRE EL INSTRUCTOR...
ing. Kevin H. de Cuba, MSc | Asesor Principal en Economía Circular y Desarrollo Sostenible
Con más de dos décadas de experiencia internacional, Kevin H. de Cuba es un reconocido líder de pensamiento, asesor y emprendedor que impulsa la transición hacia sistemas económicos circulares y sostenibles en América Latina y el Caribe. De nacionalidad holandesa y nacido en Aruba, Kevin combina experiencia técnica, visión estratégica y mentalidad emprendedora para apoyar a gobiernos, agencias de desarrollo y líderes del sector privado en el diseño e implementación de soluciones innovadoras de economía circular.
Kevin ha liderado o contribuido con éxito a más de 30 proyectos de cooperación internacional financiados por la Unión Europea, las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el BID, USAID, GIZ y la Organización de los Estados Americanos (OEA). Su experiencia de liderazgo abarca múltiples roles, incluyendo Asesor Sénior en Economía Circular para el Programa ProUsar de la GIZ, Líder de Equipo para el Programa Plásticos Circulares en las Américas, financiado por la UE, y Experto Sénior para las hojas de ruta nacionales apoyadas por la CEPAL y la ONUDI en Brasil, Chile, México, Uruguay y Costa Rica.
Como Fundador y Presidente de la Plataforma de Economía Circular de las Américas (CEP) y Director del Foro de Economía Circular de las Américas (CEFA), Kevin ha construido una de las plataformas más influyentes de la región para el diálogo sobre políticas, el intercambio de conocimientos y la colaboración entre múltiples actores. También es Director Ejecutivo y Cofundador de BIOREFICOL S.A.S., empresa colombiana pionera en biorrefinería que transforma residuos agrícolas en biomateriales de alto valor, y socio de Circularity Edge LLC (EE. UU.) y VRICA ECO (Colombia), empresas que amplían su experiencia al emprendimiento de sostenibilidad aplicada.
La consultoría de Kevin conecta políticas y prácticas, abarcando desde planes nacionales de acción para la economía circular y estrategias de transición sectorial (bienes de consumo, construcción, movilidad, energía, textiles, embalaje, electrónica) hasta programas de desarrollo de capacidades para emprendedores y ejecutivos. Ha capacitado a cientos de profesionales, facilitado alianzas entre empresas de la UE y ALC, y contribuido como Autor Principal de los informes de la agenda regional de economía circular de la CEPAL.
Kevin, con fluidez en cinco idiomas (inglés, español, neerlandés, portugués y papiamento) y con una sólida formación en Ciencias Ambientales (licenciatura, Universidad Van Hall Larenstein) y Desarrollo Sostenible (máster, Universidad de Utrecht), es un orador, mentor y asesor muy solicitado por gobiernos, organismos multilaterales y empresas que impulsan la transición circular global.
Áreas de especialización: Estrategia y políticas de economía circular • Materiales y plásticos de origen biológico • Cadenas de valor sostenibles • Liderazgo de proyectos internacionales • Desarrollo de capacidades • Asociaciones público-privadas • Innovación circular • Cooperación UE-ALC.


El marco de la Economía Circular Sostenible resume su comprensión integral de este concepto transformador, basado en el trabajo de numerosos colegas del sector, y donde replantea la actividad humana como una fuerza regenerativa para el planeta. La Economía Circular Sostenible reemplaza la lógica extractiva y consumista de la economía lineal con un enfoque sistémico, multigeneracional y basado en valores, inspirado en la naturaleza. En particular, redefine la prosperidad no como crecimiento sin fin, sino como la circulación armoniosa de valor, conocimiento y vida a través de las generaciones, asegurando que cada acción económica se convierta en un catalizador para la renovación ecológica y social.


